¿Alguna vez has escuchado los términos «buyer persona» y «público objetivo»? Déjame decirte que no son sinónimos. ¿Los tacos al pastor son lo mismo que los tacos árabes? 🌮.

Hay que ser claros de una vez.
Es normal confundirlos, pero entender sus diferencias es crucial para el éxito de tus campañas.
Ejemplo de Público objetivo:
Hombres y mujeres de 24 a 30 años recién egresados de computación con ingresos promedio mensuales de 20 mil pesos que les gusta viajar.
El público objetivo: Es una parte de la población con esas características que le vendes tus productos/servicios, es más general.
Ejemplo de Buyer persona:
María tiene 26 años se acaba de graduar de Turismo y está buscando una maestría para estudiar en el extranjero, ella busca una agencia o una escuela que le permita estudiar esa maestría en España.
El buyer persona es una representación ficticia de como sería tu cliente ideal, ese que buscará tu producto/servicio, es más específico y puedes tener más de un cliente ideal.

¿De qué me sirve diferenciarlos?
Imagínate que estás creando un anuncio, y conoces a tu público objetivo que son, hombres y mujeres de 24 a 30 años recién egresados de computación, es como lanzar una flecha muy grande a un blanco, seguro no lo fallas, pero sería más por suerte que por tu habilidad con el arco 🏹.
En cambio, si conoces de cerca a tu buyer persona por ejemplo, María tiene 26 años se acaba de graduar de Turismo y está buscando una maestría para estudiar en el extranjero, ella busca una agencia o una escuela que le permita estudiar esa maestría en España. Te das cuenta de que es como si ya conocieras a la persona en cuestión. Ahora, en vez de lanzar una flecha muy grande, usamos una normal, pero esta vez nos acercamos al blanco que estamos apuntando.
Y esto nos puede ayudar a que nuestro emprendimiento crezca:
- Crear mensajes más relevantes
- Seleccionar los canales adecuados
- Optimizar tus recursos económicos
- Diseñar productos y servicios que realmente resuelvan problemas
¿Cómo puedo definirlos bien?
1. Para tu Público Objetivo puedes:
- Investigar el panorama: Checa las tendencias, y sobre todo los competidores y el tamaño de tu emprendimiento .
- Analiza tus clientes actuales: Si ya tienes clientes, ¿Quiénes son? ¿Qué tienen en común?
- Divide por características: Edad, ubicación, ingresos, intereses básicos.
Mira en esta plataforma puedes crearlo mediante una plantilla.
2. Para tu Buyer Persona puedes:
- Encuestas: Un clásico, puedes diseñar cuestionarios para tener información más específica de un grupo.
- Análisis de datos: Revisa los datos que ya tienes en redes sociales, para encontrar patrones de comportamiento que tienen los clientes.
- Crea una plantilla: Este punto es clave puedes utilizar plantillas de buyer persona para organizar toda la información de manera clara y concisa. Te dejamos un link bastante útil.
Aplica esto desde el día 1, puedes crear contenido como artículos de blog, videos, infografías que traten los problemas, necesidades o deseos que observaste en los usuarios.
Podríamos decir que…
Saber la diferencia entre público objetivo y buyer persona no es solo un capricho, ya que a tu emprendimiento le pude beneficiar mucho.
Mientras que tu público objetivo te da una idea general de a quién le hablas, tu buyer persona te da el poder de conectar a un nivel mucho más profundo, casi personal como ya lo vimos. Al final del día, no se trata solo de vender agresivamente, se trata de entender, conectar y crecer juntos.